miércoles, 21 de mayo de 2008

Premian teoría que permite rearmar el cubo de RUBIK

El estadounidense John Griggs Thompson y el francés Jacques Tits recibieron el premio Abel, considerado el "Nobel" de las matemáticas, de manos del rey Harald V de Noruega en un acto celebrado en el Aula Magna de la Universidad de Oslo.

Thompson y Tits fueron premiados por sus logros en el campo del álgebra y en particular por sentar las bases de la moderna teoría de grupos.

La teoría de grupos, que se encarga del estudio y clasificación de éstos, es una especie de "ciencia de las simetrías" que sirve por ejemplo para entender la relación entre reflejos y rotaciones de un icosaedro o para revelar los secretos del popular cubo de Rubik.

El premio "Abel" se denomina así en recuerdo del matemático noruego Niels Henrik Abel (1802-1829), y fue establecido por el Parlamento noruego en el 2 002, aunque la institución que le otorga es la Academia de las Ciencias y las Letras de Noruega.

El "Comité Abel", compuesto por cinco matemáticos reconocidos internacionalmente, elige cada año al ganador, que recibe un premio de 1,2 millones de dólares (560 millones de pesos). (EFE)

lunes, 19 de mayo de 2008

El matemático Gregori Perelman, visto en el metro de San Petersburgo

El que quizás sea el matemático vivo más importante es también un gran misterio. Tras rechazar el máximo galardón matemático, la Medalla Fields, y una suma de dinero cercana al millón de euros, Grigori Perelman podría vivir solo, acompañado de su madre y alejado de números y fórmulas. Un bloguero ruso afirma haberle visto en San Petersburgo, su ciudad, con el pelo largo, barba y aspecto muy descuidado. Lejos de descubrirse, los detalles sobre su vida o personalidad siguen siendo un enigma que parece inexpugnable.
Desde que le concedieran la Medalla Fields, considerado como el máximo galardón internacional al trabajo matemático, la personalidad de Gregori Perelman y su supuesta aversión a los medios ha sido tema de especulación e incógnita.
Perelman fue la estrella de la reunión de la Unión Matemática Internacional celebrada en mayo del año pasado en Madrid... incluso sin acudir. O tal vez precisamente porque no se dejó ver para recoger, de las manos del Rey (como estaba previsto), el llamado "Nobel de las matemáticas".
El matemático ruso demostró el Teorema de Poincaré, que hizo posible que la hipótesis que el estudioso francés Henri Poincaré formuló en 1904 dejase de ser una conjetura para convertirse en un teorema comprobado.
La conjetura es un hito en el estudio de la topología, es decir, el estudio de las propiedades geométricas de los objetos que no cambian cuando son estiradas, deformadas o encogidas.
La hazaña le valió el llamado "Nobel de las matemáticas", pero Perelman lo rechazó
No solo honores, también dinero.
Junto con la distinción, el matemático renunció a 840.000 euros del propio premio y de un prestigioso instituto de Masachusets por demostrar la conjetura, que formaba parte de los conocidos como los siete misterios del milenio.
Desde entonces, su imagen y su vida fueron investigadas por los medios de comunicación, con resultado infructuoso.
Ahora, en San Petersburgo, un bloguero afirma haber visto a Perelman, según informa English Russia. Lo demuestra con fotos que guardan un gran parecido con las pocas imágenes que hay del matemático.
En él se ve a un hombre con un aspecto muy descuidado, que viste calzado deportivo y americana sucia. Lleva una larga barba y su tez es pálida.
Diversos rumores afirman que este genio de nuestro tiempo vive solo, con la única compañía de su madre y que ha abandonado el estudio e investigación matemáticos. Al parecer, prefiere la soledad, pero todo sigue siendo una incógnita.

http://www.20minutos.es/noticia/249537/0/perelman/metro/matematicas/

viernes, 16 de mayo de 2008

Math4Mobile: un laboratorio de matemáticas en tu móvil

Muy buena idea la Math4Mobile; un grupo de científicos israelíes decidieron crear una serie de librerías y módulos de matemática para que puedan ser descargados gratuitamente e instalados en casi cualquier teléfono móvil para: ver gráficos, resolver ecuaciones, enviar los gráficos y las fórmulas vía SMS o los resultados directamente a un profesor.
Lo genial es que ponen en equipos totalmente accesibles las mismas funcionalidades que se requieren, a veces, para enseñar matemática de forma creativa o, mejor aún, un lugar donde testear ideas.

Lo ví en SmartMobs, y si tu móvil soporta J2ME podés descargar los 5 módulos desde este link

Fuente: http://www.celularis.com/software/math4mobile-un-laboratorio-de.php

miércoles, 7 de mayo de 2008

Un poco de humor

En la escuela, en la clase de Matemáticas, el profesor le pregunta a Pepito:
- "Si una mujer limpia una casa en una hora, ¿qué tiempo emplearán dos mujeres para limpiar la misma casa?"
- "Tres horas", dice Pepito, muy seguro de su respuesta.
- "¡Pero cómo va a ser!, la respuesta es media hora" dice el maestro. ¿De dónde sacas tres horas? - Pepito le dice: "Ud. puede saber mucho de Matemáticas, pero no sabe lo que hablan dos mujeres cuando se juntan."

http://www.rpp.com.pe/detalle_77653.html

lunes, 5 de mayo de 2008

Área máxima

El poeta romano Virgilio contaba la historia de la Reina Dido, hija del rey Tyrian, que tuvo que huir de su reino después de que su hermano asesinara a su marido.

Llego a otro reino, donde rogó al rey que le cediera tierras para vivir. Para que el rey se las concediera, Dido le pidió tanta tierra como cupiera en la piel de un buey. Al rey le pareció poco y accedió a la petición. Pero Dido era muy lista. Cortó la piel de un buey en muchas tiras finas y vio que el mayor área que podía formar con las tiras era la de un círculo. Con toda la extensión que cupo en el círculo fundó la ciudad de Byrse, conocida más tarde como Cartago. La reina debía de saber que a igual longitud del perímetro de un cuadrado y la circunferencia de un círculo, el área inscrita en el interior de las figuras no es igual. El área que contiene el cuadrado es menor. Por ejemplo, si el perímetro del cuadrado es x, la longitud del lado será x/4 y su área: (x/4)2 = x2/16. En un círculo de circunferencia x, su diámetro será x/p, su radio x/2py su área sería x2/4p, y como pi es 3,141592............ el área es mayor.

Números grandes

Estrictamente se puede decir que no existe el número más grande del mundo. Cualquier número en el que pienses, no importa lo grande que sea, puede seguir aumentando al sumarle un 1, o un 10 o cualquier otro y obtener un número más grande. Por eso se dice que los números son infinitos, siempre pueden aumentar.

Lo opuesto de infinito es finito lo que significa que en algún momento, el proceso de contar se detiene. Por ejemplo, el número de manos que cada uno tiene es finito. Son dos. En cualquier caso hay otras cuestiones más interesantes como ¿Cuál es el mayor número útil que se ha encontrado? Claro que ¿Qué se entiende por útil? Podría ser el número de algo en el universo. Por ejemplo se estima que hay alrededor de 10 elevado a 80 partículas en el universo, lo que significa 1 seguido de 80 ceros...un número muy grande! Pero este número tampoco es en realidad tan grande. Es fácil dejarlo pequeño. Incluso tenemos un nombre para números mayores. Así, un gúgol es 10 elevado a 100. Y para rematar la faena, alguien inventó un número mucho mayor, el gugolplex, que es 10 elevado a un gúgol, solo para escribirlo haría falta un libro entero, así que resulta poco práctico. Evidentemente podemos imaginar números aún mayores, pero su utilidad es prácticamente ninguna. Otro número también gigantesco, pero de utilidad matemática es el que se conoce como número de An even Skewes, que aparece en un teorema que alguien pudo comprobar el siglo pasado y que tiene que ver con cuantos números primos hay por debajo de cierto número. Este número es: 10 (10 (10 (34)))

Uso de la letra X

¿De donde viene el que usemos la letra X para representar aquello que no conocemos? Pues, hay historias para todos los gustos. Una de ellas dice que el uso de las letras x, y, z para representar incógnitas y, en cambio, utilizar las primeras del abecedario para valores conocidos, aparece por primera vez en el libro La Geometrie, de Descartes.

La leyenda cuenta que cuando el libro se estaba imprimiendo, el editor se dio cuenta de que estaban quedándose sin letras debido a la gran cantidad de ecuaciones que tenía. Entonces este editor le preguntó a Descartes si podía emplear otras letras para las ecuaciones, y el sabio francés le respondió que era indiferente qué letras se utilizasen. El maestro editor eligió la X por la sencilla razón de que en francés esa letra se utiliza poco. Sin embargo, otros autores afirman que la X se usó, desde antes, concretamente como abreviatura de la palabra árabe shei (cosa), lo que sin duda también tienen sentido, dada la potencia del conocimiento árabe de las matemáticas. Diofanto usaba una letra griega con acento para representar una cantidad desconocida. Este matemático griego, heredero intelectual de Euclides, Arquímedes y Apolonio, es el autor de una obra llamada La Aritmética, en la que introduce por primera vez una serie de abreviaturas para las incógnitas y las operaciones aritméticas, iniciando lo que hoy se conoce como el álgebra sincopada. Por ello es considerado por muchos como el padre, o el abuelo, del álgebra.

¿Mañana lloverá o no?

¿Cómo es posible que no se pueda saber con toda precisión si va a llover mañana y, sin embargo se conozcan al milímetro los eclipses de hasta de dentro de miles de años? Pues porque aunque las ecuaciones que rigen el tiempo en cualquier parte del mundo están perfectamente calculadas, son ecuaciones que tienen unas variables que hacen honor a su nombre y son, por tanto, tremendamente variables.
Se trata de temperatura, presión atmosférica, humedad relativa del aire, velocidad del viento, etc., y para saber el tiempo que hará, es necesario fundirlas todas en un conjunto de ecuaciones complejas y que con potentes ordenadores es factible resolver, excepto que los datos varíen, y eso ocurre porque se trata de un sistema caótico. Un sistema de ecuaciones es caótico cuando una pequeña variación en las condiciones iniciales, produce un resultado totalmente diferente en la solución del problema. Para calcular el tiempo que hará mañana, necesitamos, evidentemente, saber como está el tiempo el día de hoy. La temperatura en este instante será un valor inicial que habrá que introducir en las ecuaciones para saber el tiempo que hará mañana. Vamos a ver esto muy bien con un ejemplo: Supongamos que tenemos el sistema de ecuaciones lineales en dos variables: 5x + 7y = 0,7 7x + 10y = 1 Si resolvemos este sistema de ecuaciones lineales, obtenemos las soluciones x = 0, y = 0,1 Pero si cambiamos un poco el sistema, el cambio, sin embargo, no es pequeño. 5x + 7y = 0,69 7x + 10y = 1,01 La variación es de 0,01 en la suma de las dos ecuaciones y, sería previsible que una variación tan pequeña produzca una variación pequeña en los resultados. Sin embargo, si resolvemos este último sistema de ecuaciones veremos que las soluciones son: x = -0,17; y = 0,22 que se diferencian en bastante más que la perturbación que hemos causado. Esto sucede porque el sistema no es estable o está mal condicionado. Cuando resolvemos las ecuaciones que rigen el tiempo, ocurre algo parecido, una mínima variación en los datos iniciales hace que varíe mucho el resultado. Se podría pensar que esto se solucionaría siendo más precisos en la toma de los datos iniciales: por ejemplo, midiendo mejor la temperatura, pero el problema es que nunca medimos la temperatura con una precisión absoluta. Este margen de error puede ser suficiente para obtener un resultado diametralmente opuesto.